BIOGEOMON 2024 se celebra en Puerto Rico por primera vez en la UPR

BIOGEOMON 2024 se celebra en Puerto Rico por primera vez en la UPR

El Simposio Internacional Biogeomon 2024 sobre procesos biogeoquímicos y comportamientos ecosistémicos se celebró por primera vez en un lugar tropical la semana pasada, en la Universidad de Puerto Rico, destacando la importancia de los ecosistemas tropicales en la investigación global.

La 11ª edición del simposio reunió a expertos mundiales en biogeoquímica para discutir y explorar temas críticos relacionados con la sostenibilidad ambiental.

La Fundación Alma de Bahía, una organización sin fines de lucro que trabaja estrechamente con el Bahía Beach Resort y otras entidades para proteger el medio ambiente y promover la educación y el trabajo comunitario, estuvo entre los presentadores. El evento atrajo a 140 científicos de todo el mundo.

“Ser participante en Biogeomon 2024 ha sido una oportunidad invaluable para compartir nuestros hallazgos preliminares y aprender de los líderes en el campo de la biogeoquímica”, dijo Marcela Cañón, directora ejecutiva de la Fundación Alma de Bahía.

“Nuestra contribución al estudio del Río Espíritu Santo resalta la importancia de la investigación colaborativa y aplicada para la gestión sostenible de los recursos naturales, así como la complejidad e importancia de nuestros ecosistemas locales”, añadió.

El simposio, organizado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), la Universidad de New Hampshire, la Universidad de Puerto Rico, el programa de Investigación Ecológica a Largo Plazo de Luquillo (LTER) y el Instituto de Silvicultura Tropical del Servicio Forestal, sirvió como plataforma para discusiones sobre la gestión de ecosistemas geológicos, químicos y biológicos.

Cañón, junto con el profesor William McDowell de la Universidad de New Hampshire y el profesor Jorge Ortiz-Zayas de la Universidad de Puerto Rico, presentaron un póster con los primeros resultados de su estudio del Río Espíritu Santo en el noreste de Puerto Rico, una región que incluye la Reserva Natural del Espíritu Santo y el Bosque Nacional El Yunque.

El proyecto LTER, iniciado en 2018, ha sido clave para comprender la dinámica del río y su impacto costero. Los datos incluyen información sobre el flujo de agua salada y su papel en la preservación de playas, vital para la gestión de cuencas hidrográficas y ecosistemas costeros.

“La participación de la Fundación Alma de Bahía en Biogeomon 2024 es un testimonio del apoyo a la investigación ambiental y nuestro compromiso con la conservación de la biodiversidad en Puerto Rico”, dijo Rolando Padua, presidente de la Fundación Alma de Bahía.

“Estamos orgullosos de colaborar con instituciones como la Universidad de New Hampshire, la Universidad de Puerto Rico y el programa LTER de Luquillo, demostrando que la sinergia entre organizaciones locales y nacionales es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales de hoy”, añadió.

Visto en:

News is my business